TRADUCTOR

domingo, 10 de junio de 2012

Machuaychas y Chiñipilcos en ojos del mundo entero

La Qashwa es una danza colectiva andina interpretada por dos grupos: Los Machuaychas ("carne vieja") y Los Chiñipilcos ("pequeños" o "de baja estatura").

Los Machuaychas bailan en el cerro Huayna Roque y Los Chiñipilcos en el cerro Calvario, celebrando paralelamente la fiesta de San Sebastián, una de las más importantes de Juliaca.Según la tradición oral, la expresión artística surgió para celebrar el triunfo de los Collas sobre los Lupacas, y quedó como parte de la fiesta agrícola del Huchuy poqoy o pequeña cosecha en enero.

La costumbre local ha atribuido a esta danza una connotación guerrera y de carácter viril, acorde con el tiempo del carnaval, tiempo de cortejo amoroso y formación de parejas.La fiesta representa un tributo al cerro Huayna Roque y al cerro Calvario, y se inicia con el alba y la colocación sobre astas muy altas de cuatro banderas peruanas que forman un cuadrilátero en la cima de ambos cerros, como llamando a la comunidad a participar de la fiesta.Los conjuntos de danza, en tanto, recorren las principales calles invitando a los vecinos a participar en la subida al cerro Huayna Roque, que será escenario de la ceremonia de pago a la tierra o pachamama.
Esto es una breve historia del Qashwa y aquí les presento mi propuesta para resaltar y valorar nuestra identidad cultural:
Para el  2013, realizar el mayor número de integrantes en el "Amanecer Calcetero de Machuaychas y Chiñipilcos" quienes vestidos de sus atuendos típicos saldrán por las principales calles de la ciudad de Juliaca a muy tempranas horas de la mañana tocando las melodías al ritmo de los "tokoros y pinquillos" y así estar nuevamente en los ojos de miles de personas en el mundo entero ya que podriamos ingresar nuevamnete en el famoso libro de los "Record Guinness".
¿Qué les parece la idea? ¿O alguna otra sugerencia?



Atte. Aventurero

sábado, 9 de junio de 2012

JULIACA, EJE COMERCIAL DEL SUR PERUANO




Juliaca (en quechua: Hullaqa) es la capital de la provincia de San Román y del distrito homónimo, ubicada en la jurisdicción de la región Puno, en el sudeste de Perú. Cuenta con una población de 225.146 habitantes (2007), situada a 3824 msnm en la meseta del Collao, al noroeste del lago Titicaca. Es el mayor centro económico de la región Puno, y una de las mayores zonas comerciales del Perú. 
Una tierra muy diferente en el sur Peruano sin duda es Juliaca, diferente por sus aspectos malos y buenos, nadie niega que Juliaca por momentos se ve sumida en un desorden, pero tampoco nadie debe negar que Juliaca es el eje de todo el Sur Peruano y como no la ciudad más importante de la región Puno.

Este año Juliaca cumple 86 Años desde aquel 24 de Octubre de 1926 en donde se dio lectura al acta de Creación de la Provincia de San Roman, han pasado casi un siglo y lo que muchos lugares del peru no han podido hacer ni en 350 años Juliaca lo hizo en menos de 100, sobresalir por encima del resto.

Con el tiempo, las proyecciones inidican que Juliaca se convertirá, inevitablemente, en el centro comercial y económico de esta parte del Sur Peruano, igualando y hasta superando a ciudades como Arequipa y Cuzco, (la ciudad de Puno esta ya desplazada hace un buen tiempo), y no es que esas ciudades resten importancia, sino mas bien, cobrar la misma importancia que aquellas.

Hay una mobilidad de imagen en la visión cultural a través del tiempo, como la "Ciudad de los vientos,"Ciudad calcetera", "Perla del Altiplano", "Puablo joven de Arequipa", "Ciudad Comercial", "Capital del taxicholo","Ciudad de los Machuaychas y Chiñipilcos", "Capital de la Integración Andina", etc. simbolizan los cambios de identidad de la ciudad debido a los procesos de modernización.

Y gracias a aquel  trágico 4 de noviembre de 1965, para nosotros quiere decir, que si Juliaca, realizó aquel accidentado “Paro”, con más de veinte muertos, solo cinco identificados y muchos desparecidos, mas la arremetida del Ministro de Gobierno de entonces; no fue en vano, lograron satisfacer sus más sentidas reclamaciones; es desde allí cuando Juliaca recién empieza ese camino al progreso y desarrollo, ha sido el Punto de Partida para su desarrollo: “...a partir de este momento, la vida de la población cambió totalmente ya que las autoridades centralizadas en Lima a través de sus representantes destinaron partidas presupuestales para atender los servicios básicos del pueblo de Juliaca

En tu 86 Aniversario, solo nos queda decirte lo siguiente:

Lucha Juliaca contra quienes han abofeteado tu honra y tu orgullo, Lucha hermano JULIAQUEÑO por nuestra tierra y juntos haremos de ella, la mas grande, bella e importante del Sur del Perú, Juliaca: nosotros tus hijos, estamos trabajando por ti y para ti, te renovamos la promesa de cumplir esta promesa, hasta que Dios nos lleve a su lado y mi cuerpo se una a ti hasta la eternidad.

¡VIVA JULIACA!

Juliaca 1920


Juliaca 1960

 Juliaca 2011

viernes, 8 de junio de 2012

Rescatemos y Fomentemos la Lengua Quechua

 Quechua es el idioma de los Incas. La palabra quechua viene del quechua (qheswa) y significa el hablar del valle. Quechua también es conocido como: Kechwa, Runa Simi, y Quichua.
El quechua fue la lengua del imperio inca, una de las lenguas oficiales de nuestro país, corre el riesgo de desaparecer. El poco interés de aprender y la discriminación son las causas del rechazo de muchos peruanos hacia esta lengua materna.

El Perú tiene una gran diversidad cultural, pero pocos saben valorarlo. El Quechua o Runa Simi es un legado ancestral de la cultura peruana y hoy en día es reconocida como una de las lenguas maternas, además del Castellano y el Aimara. Sin embargo, esto solo queda en menciones porque muchos peruanos no toman interés o sienten vergüenza de aprenderla.
Esta maravillosa lengua, que es hablada por 3 millones 261 mil peruanos, tiene un grave problema: a muchos no adultos no se les enseña, a pesar de que sus padres lo hablan. Por esta razón está en peligro de desaparecer, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Y cuando desaparece una lengua, desaparece una cultura.
Las regiones que hablan quechua como idioma aprendido en la niñez son: Apurímac (7 de cada 10), Ayacucho (6 de cada 10), Cusco (5 de cada 10), Puno (4 de cada 10) y en Arequipa (2 de cada 10 personas), según el censo poblacional 2007. En total en estas regiones del sur del país hay casi un millón y medio de quechuahablantes.
A diferencia del censo de 1993, demuestra que hay una baja en el número de los quechuahablantes. Esto se debe a que muchos migran a la ciudad y creen que no es necesario hablar quechua o sienten temor de ser discriminados.
Ante este problema, Invocamos a las Autoridades regionales, municipales y público en general, relizar y promover en la instituciones Educativas el Idioma Quechua, o quizas, elaborar textos que puedan ayudar y no perder esta lengua materna de nuestros antepasados, y poder hablarlo con orgullo por que el imperio inca fue uno de los mas grandes de la historia.



jueves, 7 de junio de 2012

Record Mundial En Juliaca - La Huatiada más grande del mundo

La huatiada más grande del mundo se elaboró en Juliaca, durante el desarrollo de la Feria Ganadera del Sur (Fegasur). Los jueces determinaron inscribirlo en el libro de los récord Guinness, luego de alcanzar la meta. Todo fue por esfuerzo de 12 personas, quienes estuvieron a cargo de la elaboración, construcción del horno y la recolección de las papas.
El objetivo era superar a España, que entró al récord con 1,116 kilos de “Papas Cocidas en el Horno más Grande del Mundo”. Los organizadores construyeron el horno hace varias semanas, apoyados por albañiles del distrito de Taraco, provincia de Huancané. Lo cual nos unio mucho a la region de Puno, la construcción alcanzó una altura de 4 metros y un diámetro de 3.80 metros a base de adobe.
Los organizadores recolectaron 1,884 kilos de papa, donados por los comerciantes del mercado Manco Cápac. El horno fue calentado a fuego de leña por más de 8 horas. Luego con las papas adentro, fue derrumbado. La papa coció bajo tierra ardiente y al cabo de cuatro horas, el peso total arrojó 1,840 kilos, batiendo el récord y con ello la coronación del “World Records Guinness”.
A este acto asistió el ministro de Agricultura, Luis Ginocchio, quien entregó dos toneladas de semillas de alfalfa para los ganadores del premio “Presidente de la República” y a la vez dando a inaugurar la Feria Ganadera del Sur(Fegasur).
Pero mas que entrar al libro de los “World Records Guinness” la región de Puno lo que busca, es dar a conocer al mundo las riquezas las delicias que posee la región Puno, mostrando la ganadaderia la artesania del sur en la ciudad Puneña de Juliaca la cual reunió a mas de 1.200 participantes de la región de Puno.





lunes, 4 de junio de 2012

Cultivemos más Quinua

La quinua es un cereal originario de los Andes Peruanos y de otros países de Sudamérica. Sus orígenes son muy antiguos. Constituía una de las comidas básicas para los antiguos habitantes de los Andes, tanto como el maíz y la papa.

Era conocido como el "cereal madre" por su importancia. Cada año, el Inca, en una ceremonia especial, plantaba las primeras semillas de la temporada y durante el solsticio, los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el Dios Sol.

La quinua contiene más proteinas que ningún otro grano --16.2 % comparado con un 7.5 % del arroz, y con un 14 % del trigo. Su proteína es de alta calidad, contiene aminoácidos similares a la leche. Combinado con otros cereales como la soya, la quinua mejora su valor proteico. También es una fuente de almidón, azúcar, fibra, minerales y vitaminas.

Suave para el estómago
La quinua es un alimento ligero, sabroso, de fácil digestión y también de sabor agradable.

Delicioso y versátil
La quinua puede reemplazar casi cualquier otro grano, incluyendo el arroz, en la preparación de cualquier plato, desde entremeses hasta postres.

Perfecto para invierno y verano
La quinua, por su ligereza, es fácilmente combinable con ensaladas y es una fuente estupenda para la nutrición de grandes y pequeños. En invierno, servida caliente, es perfecta como guarnición para toda clase de carnes y vegetales.

POR OTRA PARTE.

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha declarado al año 2012 como el "Año Internacional de la Quinua". Debido a sus propiedades nutricionales -ya que contiene 10 aminoácidos esenciales para el ser humano-, la quinua es reconocida por la FAO como parte de los "Sistemas Importantes de Patrimonio de la Agricultura Mundial - SIPAM" y por la Organización mundial de la Salud como "Alimento del Futuro".
El mercado mundial está interesado particularmente en quinua de colores. Al respecto debemos mencionar que en la primera fase del Proyecto PRA, USAID apoyó la exportación de 72 TM de quinua orgánica de la variedad roja pasankalla a los Estados Unidos con la participación de la empresa Quinua Corporation, el mayor productor y distribuidor de quinua en ese país. Esto se logró gracias a una alianza estratégica con CARE Puno, CPUR de Juliaca, APROAL y la planta El Altiplano. Desde entonces, el precio por kilo de quinua en los Estados Unidos se ha multiplicado siete veces y constituye hoy una alternativa muy rentable para los productores altoandinos.
En la segunda fase del PRA, USAID con sus socios privados como MINSUR (Puno) y Buenaventura (Huancavelica, Sierra Norte de Lima y Arequipa), Raura y Los Quenuales (Sierra Norte de Lima), vienen desarrollando planes de negocios para articular pequeños productores de quinua roja pasankalla en Puno, Arequipa, Ayacucho, Sierra Norte de Lima y Huancavelica. Los mayores problemas que se presentan actualmente para una expansión de la oferta de quinua roja y otras de colores, son la disponibilidad de semilla en la calidad y cantidad suficientes, la expansión del paquete tecnológico a zonas del país que no han sembrado quinua a escala comercial y el financiamiento de la siembra para pequeños productores pobres.